Seguidores

jueves, 20 de marzo de 2014

ADAPTACIÓN DE LAS MARIPOSAS

"Adaptación" es un término utilizado para describir las características que un animal desarrolla para asegurar su supervivencia. Se dividen en dos tipos: "comportamiento" centrándose en las acciones y "estructural" centrándose en los cambios corporales. Las mariposas son un ejemplo particularmente fuerte de este segundo tipo, con sus adaptaciones en todos los sentidos desde cómo camuflarse a su capacidad de volar.


Camuflaje

La adaptación estructural principal de las mariposas está en sus alas y en cómo las utilizan para ocultarse a sí mismas. Las alas de muchas especies han evolucionado para imitar su entorno, con el verde común como un ejemplo particularmente bueno. Estas mariposas tienen alas con el color y la forma exactamente como las hojas en las que se encuentra la mariposa, lo que significa que es mucho más difícil que los depredadores las localicen.

Disfraz y subterfugio

Muchas mariposas han evolucionado "manchas de ojo" en sus alas. Cuando sus alas se exhiben abiertas, estos puntos dan a la mariposa la apariencia de una criatura mucho más grande, aterrando a posibles depredadores. Del mismo modo, la mariposa virrey imita de manera deliberada la apariencia de la mariposa monarca, que ha evolucionado hasta ser tóxicas a la hora de comerlas. Como resultado, los depredadores evitan cazar ambas especies.

 Fuente:
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-adaptaciones-estructurales-mariposa-info_191072/

martes, 18 de marzo de 2014

HISTORIA EVOLUTIVA DE LAS PLANTAS

Se produjo la evolución de un sistema de pigmentos que podían atrapar a los rayos solares, convirtiendo así la energía radiante del sol en energía química (fotosíntesis). Los organismos que implementaron esta evolución son llamados procariotas heterotróficos y fueron organismos de gran éxito, ya que han sobrevivido desde esos tiempos hasta la actualidad. Debido a la fotosíntesis se quema agua y se libera oxígeno. Este oxígeno liberado cambió la atmósfera del planeta y las formas de vida que habitaban.
Como aquí se ve podemos decir sin miedo a equivocarnos que las plantas fueron los primeros habitantes de la Tierra (aunque haya sido en forma microscópica). Así, se dice que las plantas existían hace ya 430 millones de años. Se sabe también que hace 400 millones de años apareció la primera planta con hojas.

EVOLUCIÓN DE LOS CACTUS
 Las plantas de las zonas áridas presentan características adquiridas a lo largo del tiempo que les permiten sobrevivir a altas temperaturas y a la escasez de agua, evitando la desecación. Para combatir la falta de agua, las plantas han reducido la superficie y el número de las hojas, desarrollando espinas y escamas. La pérdida de hojas durante las estaciones secas y muy calientes también permite a las plantas ahorrar agua. Otras estrategias de las plantas que les permiten ahorrar agua son orientar las hojas hacia la sombra, tener hojas redondeadas o acolchadas, o desarrollar reservas de agua en órganos específicos como tallos gruesos (es el caso de los cactus y las plantas carnosas) o troncos enormes.

Los cactus, cuyas espinas reemplazan a las hojas para limitar la evaporación, contribuyen a combatir la desertificación debido a que ayudan a estructurar el suelo con sus raíces. 


EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS CARNÍVORAS

Las plantas carnívoras han evolucionado para poder adaptarse al medio. Lo han hecho en formas que les permiten atrapar y digerir la presa. Según Barry Rice de la Sociedad Internacional de Plantas Carnívoras, hay tres tipos de adaptaciones presentes en las plantas carnívoras.

El primer tipo de adaptaciones incluyen estructuras especializadas para capturar presas, tales como hojas que cierran. Las mejoras son adaptaciones que aumentan la eficiencia de las plantas en capturar presas como exudar un olor que atrae a los insectos o una superficie cerosa que hace que un insecto que aterriza resbale dentro de la trampa. Este último tipo de adaptaciones son modificaciones que permiten a la planta absorber los nutrientes de la presa digerida. 

Fuente: http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/chapter8.html
              http://evoluciondelasplantas.blogspot.com.es/
              http://www.flickr.com/photos/77516445@N06/6994214190/in/photostream/

jueves, 6 de marzo de 2014

¿ POR QUÉ ALGUNAS ESPECIES SE EXTINGUIERON Y NO EVOLUCIONARON?

¿Se imaginan hoy un planeta ocupado por los enormes Tyranosaurus rex? Las condiciones medioambientales en las que se desarrollan las especies y la evolución del resto de las especies con las que comparten su medio marcan su evolución e incluso... su extinción. Si esas condiciones cambian de forma brusca se suele provocar la extinción, si el entorno cambia de forma paulatina, las especies pueden adaptarse y evolucionar a lo largo de generaciones.


Fuente: Revista Andalucia innova especial Evolución

¿CUÁNDO APRENDE EL SER HUMANO A HABLAR?



La variación genética que permitió el lenguaje podría haberse expandido entre la población humana hace unos 200.000 mil años (cerca del momento que emerge el actual hombre moderno) constituyéndose en uno de los principales motores de su expansión. El lenguaje humano se basa en la posibilidad del preciso control de los músculos de la laringe y la boca. Se ha identificado un gen que se encuentra relacionado al lenguaje humano gracias a que los miembros de una familia inglesa que presenta una mutación en el gen FOXP2 tienen severas dificultades en su lenguaje. Distintas versiones de este gen también existen en chimpancés, gorilas, orangutanes, Macacusrhesus y otras especies, incluso en ratones. Sin lugar a duda, no es el único gen implicado en la capacidad humana de hablar.


Fuente: Revista Andalucia innova especial Evolución.

¿ESTÁ REÑIDA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN CON LOS PRINCIPIOS RELIGIOSOS?

Hay algunos intentos de aproximar ambas posturas. Por ejemplo, el Papa Juan Pablo II apostó por complementar las dos y según él, la Teoría de la Evolución no excluye la intervención de la mano divina. Los expertos reconocen que la evolución describe un proceso que rige el desarrollo de la vida en la Tierra.

Al igual que otras teorías científicas, la evolución sólo se refiere a objetos, eventos y procesos en el mundo material. Según esta visión, la ciencia no tiene nada que decir de una manera u otra acerca de las creencias espirituales de los pueblos. Sin embargo, una corriente cada vez con más seguidores muestra que ciencia y religión representan dos maneras de responder a las mismas grandes preguntas de la humanidad. La ciencia da una respuesta basada en hechos y evidencias y la religión en la creencia sin evidencias que es la fe. La ciencia hoy en día estudia el origen de las religiones como un proceso natural producto del desarrollo del cerebro.

Fuente: Revista Andalucia innova especial Evolución.

miércoles, 5 de marzo de 2014

LA EVOLUCIÓN DE LOS PERROS: ¿PERTENECEN TODOS A LA MISMA ESPECIE?

A FAVOR DE QUE SON DE LA MISMA ESPECIE:

Si un perro de gran tamaño se cruzase con uno de tamaño inferior, hembra y macho, respectivamente; sí pertenecerían a la misma especie y su descendencia sería fértil ya que podrían nacer.

EN CONTRA DE QUE SON DE LA MISMA ESPECIE:
Si el perro de menor tamaño fuese hembra, en este caso, no habría descendencia ya que no podrían nacer sus hijos, y por lo tanto no se considerarían de la misma especie, siendo su hijo no fértil. Pasaría como en el ejemplo del burro y del caballo, su descendencia (mula) es infértil.
Los perros con características diferentes no se pueden reproducir, así que estos dos perros no pertenecen a la misma especie.



POR QUÉ HAY RAZAS DE PERROS:


Existen varias razas de perros porque posiblemente empezaron a emigrar a distintos lugares del planeta porque se trasladarían con las personas por la falta de alimento, ya que al cabo de los años podría ir desapareciendo su alimento o porque hubiese temporadas como en invierno que los alimentos escaseen. Por esto su pelaje, estatura y demás se iría adaptando al medio y fueron apareciendo las diferentes especies cada una con características distintas. Las personas intervenimos mucho en que haya diferente razas de perros porque elegimos a los perros que son capaces de adaptarse a nuestras necesidades y forma de vida, por ejemplo, si necesitas un perro que proteja al rebaño, escogerás al que tenga unas características similares al perro pastor que conocemos actualmente.

miércoles, 26 de febrero de 2014

BIOGRAFÍA DE CHARLES DARWIN

Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. Aquí os dejamos un vídeo para que lo conozcáis mejor.



Fuente: YouTube