Seguidores

miércoles, 19 de febrero de 2014

¿QUÉ PRUEBAS TENEMOS DE QUE EXISTE LA EVOLUCIÓN?



PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN:

Pruebas Biogeográficas:
Consisten en la existencia de grupos de especies emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características. La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.
Por ejemplo los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin.



Pruebas Paleontológicas

El estudio de los fósiles nos da una idea de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, por ejemplo la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.


Pruebas anatómicas

Son un reflejo de la adaptación de una especie al medio. En muchos animales podemos observar órganos que tienen un aspecto diferente porque poseen funciones distintas, pero responden al mismo modelo de estructura básica. Estos se denominan órganos homólogos. La razón de esta semejanza es que todos ellos proceden de un antepasado común. Las extremidades anteriores de los vertebrados, como el brazo humano, la aleta de una ballena, o el ala de un ave son órganos homólogos.


Pruebas embriológicas
El estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí. Sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies.


Pruebas bioquímicas: 

Consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos, de tal manera que esas moléculas serán más parecidas cuantas menores diferencias evolutivas haya entre sus poseedores.


Fuente:  
http://www.iesgrancapitan.org/blog03/?p=138
http://www.gefor.4t.com/arte/leeuwenhoek.htm

¿QUÉ OCURRIÓ EN MANCHESTER CON LA POLILLA BISTON BETULARIA?

El melanismo industrial de la Biston betularia de Charles Darwin ha sido muy importante en el desarrollo de la genética de poblaciones y de la evolución en general. La polilla es un ejemplo de selección natural, la cual comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro (melánicas), que fueron denominados carbonarias, para distinguirlos de la forma típica. En 1848 se descubría el primer ejemplar cerca de Mánchester y en 1898 el 95% de todas las mariposas de abedul eran de la variedad carbonaria.

El británico H. B. D. Kettlewell partió de la hipótesis de que ya antes del proceso de industrialización existían formas melénicas. Sin embargo, los ejemplares de color negro que existían antes de la revolución industrial destacaban tanto sobre el fondo claro de los abedules que rápidamente eran devorados por los pájaros, por lo que el gen responsable no podía imponerse en la población. Pero con el aumento de la contaminación en los centros industriales británicos y el oscurecimiento de la corteza de los abedules, eran las mariposas claras las que destacaban sobre el fondo y eran devoradas. Así este es uno de los mejores ejemplos de cambio por selección natural.


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Melanismo_industrial

http://www.evolutionibus.info/carbonaria.html

¿QUÉ DICE LA HIPÓTESIS DE LA EVOLUCIÓN NEODARWINISTA? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?

El Neodarwinismo  es una teoría que se basa en las postulaciones de Darwin y Wallace y en diversos descubrimientos relacionados con la genética, tal como lo es el caso de la expresión génica y transmisión de los caracteres, las mutaciones y la genética de las poblaciones. Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio de las mutaciones (las variaciones accidentales de que hablaba Darwin) sumadas a la acción de la selección natural.
Esta teoría se basa en tres aspectos de la evolución: la mutación, la recombinación y la selección natural.
-Mutación y recombinación:
Una mutación genética específica se debe a modificar la secuencia de bases del ADN, que es responsable de la aparición de nuevos genes. Por lo tanto, estos genes se transfieren a las nuevas generaciones y constituyen la base inicial de la diversidad de especies.
-Selección natural:

Según las conclusiones de Darwin, la selección natural se produce porque las especies en general, producen un número de crías en desacuerdo con los recursos naturales disponibles. Dado que los individuos de la misma especie tienen características diferentes, los medios seleccionan los individuos más propensos a adaptarse.


Fuente:
http://biologia.laguia2000.com/evolucion/conceptos-de-neodarwinismo
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/vidayev/tema06.cfm

http://lospeliagudos.wordpress.com/wilfredo/